El pasado 30 de mayo de 2023, representantes de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el gobierno de Uzbekistán, así como organizaciones de empleadores y trabajadores, firmaron un memorando de entendimiento donde se establecen las condiciones para poner en marcha un nuevo programa Better Work de 24 meses, que impulsará las buenas prácticas laborales en las maquiladoras de Uzbekistán, a través de evaluaciones de cumplimiento, capacitaciones y servicios de asesoría. 

“El programa apoyará el crecimiento sostenible de la fabricación de textiles y prendas de vestir, que tienen el potencial de crear miles de empleos nuevos y decentes para la mayoría de las trabajadoras de la confección en las zonas rurales de todo el país”, afirmó Conor Boyle, oficial a cargo de Better Work —proyecto que tiene por objetivo mejorar las condiciones de trabajo y promover la competitividad en las cadenas mundiales de suministro de la industria indumentaria—.  

El acuerdo es un hito importante para Uzbekistán como parte de la apertura de su producción de algodón, textiles y prendas de vestir a nuevos mercados. Sobre todo, si se toma en cuenta el largo camino que el país debió recorrer para posicionar a su industria algodonera como una de las diez más importantes a nivel mundial. 

Cabe recordar que en 2011 se impuso un boicot a Uzbekistán por el uso de trabajo infantil y forzoso en la cosecha de algodón. Como respuesta, el gobierno de este país puso en marcha medidas para tipificar como delito el uso de mano de obra adulta forzada, suprimir las cuotas para la producción de algodón y aumentar los salarios de los recolectores.  

Aunado a ello, a partir de 2013, con el fin de reformar los procesos agrícolas y económicos en el sector, las autoridades comenzaron un trabajo conjunto con la OIT, a partir de lo cual se establecieron nuevas prácticas de diálogo social y negociación colectiva. 

Como parte de estos esfuerzos se creó también la Campaña del algodón, una iniciativa de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y laborales, sindicatos independientes, asociaciones de marcas y minoristas, organizaciones de inversores responsables, grupos de transparencia en la cadena de suministro y académicos, para acabar con el trabajo forzoso en Uzbekistán y Turkmenistán. 

De acuerdo con la OIT, a partir de estas acciones, se estima que dos millones de niños han salido del trabajo infantil y medio millón de adultos del trabajo forzoso. En un informe de seguimiento realizado en 2021, se evidencio que el 99 por ciento de las personas que participaron en la cosecha de algodón lo hicieron voluntariamente.  

En este sentido, Tanzila Narbaeva, presidenta del Senado uzbeko y jefa de la Comisión Nacional de Lucha contra el Trabajo Forzoso y la Trata de Personas, celebró que su colaboración “ha dado buenos resultados, porque después de 7 años, el informe muestra que el algodón uzbeko está libre de trabajo infantil y de trabajo forzoso sistemático”.  

Finalmente, se levantó el boicot el 10 de marzo de 2022. Y, a petición del gobierno y de las organizaciones de trabajadores y empresarios de Uzbekistán, se realizó un estudio de viabilidad para comenzar a trabajar en conjunto con Better Work.  

Estas alianzas han creado un ambiente más digno para los trabajadores del sector en Uzbekistán, con lo cual se ha fortalecido la competitividad del país a nivel internacional.  

Sobre el tema, Lukas Casey, Gerente de Manufactura, Agronegocios y Servicios de IFC en el Medio Oriente, Asia Central y Turquía, dijo: “Esperamos que la presencia de Better Work envíe una señal fuerte a las marcas y minoristas mundiales de ropa, algunos de los cuales ya están considerando abastecerse en Uzbekistán, por la fortaleza y la sostenibilidad de la industria textil y de la confección de este país”. 

De esta forma se demuestra que la colaboración entre gobierno, asociaciones de la sociedad civil, trabajadores, empleadores, organizaciones internacionales, especialistas y activistas, es el camino correcto para crear ecosistemas laborales justos y respetuosos de los derechos humanos en la industria indumentaria.  

Fotografía tomada de la OIT

** 

 Si quieres leer más sobre este tema, te invitamos a visitar nuestra sección de Publicaciones