Fundación Avina e Intersecta, en marco de Iniciativa Arropa, impartieron el taller “Claves para la cobertura periodística de la violencia y acoso en el ámbito laboral”, dirigido por la periodista y docente de la Universidad de Michigan Ana María Ávila, el pasado 28 de marzo. 

El taller tuvo como objetivo ampliar el conocimiento sobre el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (C190 de la OIT), su contenido y distancia respecto a la legislación mexicana, en periodistas de México y dotarlas de herramientas para cubrir la violencia y el acoso en el ámbito laboral, incorporando aspectos tanto del convenio como del periodismo de soluciones y paz. 

Durante su participación, la docente Ana María Ávila, que tiene una trayectoria de más de 20 años como periodista en medios de México, señaló que el convenio y su próxima entrada en vigor en el país abre una oportunidad para que las y los periodistas se vuelvan un agente de cambio en la eliminación de la violencia en el ámbito laboral. 

Ávila destacó que el C190, junto con el ejercicio de otros tipos de periodismo en el país: como el periodismo de paz, que busca desenmascarar el conflicto desde lo estructural , y el periodismo de soluciones, en el que se habla  no solo del problema sino de las acciones que se está realizando para resolverlo, son un punto de partida para visibilizar las nuevas obligaciones que surgen en el contexto de este tratado para el Estado y el sector privado.  

La organización Intersecta, presentó un panorama sobre el Convenio 190, los aspectos novedosos que presenta y la importancia de su enfoque en México, debido a que existen brechas en la legislación nacional que aún dejan desprotegidas a las personas ante ciertos tipos de violencia y lo que se considera como espacio laboral.  

Nicole Huete, coordinadora de incidencia de la organización, hizo un recorrido sobre las cifras existentes de la violencia laboral en México en el que remarcó que la gran mayoría de los casos los reportan mujeres y que existen una gran cantidad de tipos de violencia, que van desde piropos hasta agresiones con cuchillos. 

Algunos de los aspectos novedosos del C190 que destacó Karen Luna, coordinadora del área jurídica y de políticas públicas de Intersecta son: la ampliación del mundo de trabajo, del que son parte muchos más actores y en más espacios de los que a veces se considera en la legislación; la protección que establece ante las distintas violencias, no solo las basadas en género; se habló de la definición de violencia, ya que solo necesita que un acto sea susceptible de causar daño para que se considere como tal, y elimina la necesidad de que un acto sea reiterado para que sea violencia. 

Finalmente, Haydeé Gómez, analista del Área Jurídica y de Políticas Públicas, señaló las brechas entre la legislación laboral mexicana actual y el Convenio, pendientes del Estado mexicano para que éste pueda impactar prácticamente la vida de las personas trabajadoras.  

Por ejemplo, la ley mexicana no existen definiciones de violencia y acoso en el ámbito laboral, salvo la que se encuentra en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia pero solo aplica para la violencia laboral a las mujeres; esto deja a toda la violencia que no tenga que ver con razones de género sin una definición e impide el desarrollo de protocolos adecuados. Otros aspectos pendientes son: la falta de protección a personas en formación; la falta de protección a los mecanismos de solución; la falta de vías de reparación y los ámbitos de protección, entre otros. 

El taller contó con la participaron de alrededor de 20 periodistas de medios nacionales e internacionales tanto en línea como en presencial. 

El Convenio 190 sobre la violencia y el acoso laboral de la OIT fue adoptado en la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2019 y entró en vigor dos años después. Fue ratificado por México el 15 de marzo de 2022 y entrará en vigor el próximo 06 julio 2023, por lo que tendrá el carácter de ley en el país.