Este año la ITUC-CSI (International Trade Union Confederation – Confederación Sindical Internacional) publicó la décima edición del Índice Global de los Derechos. Se trata de un informe único en su tipo que revisa exhaustivamente las condiciones laborales de las personas trabajadoras en 149 países.

Los resultados de 2023 dejan sobre la mesa una serie de situaciones preocupantes, ya que, al contrario de lo esperado, la precariedad, la explotación y la represión van en aumento, al igual que la crisis del coste de vida. De acuerdo con el informe, mientras las y los obreros exigen un salario que les permita subsistir ante la inflación de los precios, los gobiernos y las empresas se han aliado para castigar el derecho a la manifestación.

La ITUC-CSI señala que el 87 por ciento de los países han vulnerado los derechos a la huelga. Y, cuando las personas obreras intentaron recurrir a estructuras representativas para hacer valer sus quejas, 8 de cada 10 países quebrantaron su libertad a la negociación colectiva.

En la mayoría de las regiones las empresas se niegan a cumplir con los convenios y no permiten la creación de sindicatos. Y, mientras las compañías hacen caso omiso de las buenas prácticas, los gobiernos dejan en la desprotección a las y los trabajadores para cuidar sus intereses económicos.

Cuando las y los obreros se organizan para buscar la mejora de su ecosistema laboral, se encuentran con una serie de medidas represivas, e incluso deben enfrentarse al uso de la fuerza del estado. En 69 países se efectuaron arrestos a dirigentes sindicales, y en Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Esuatini, Guatemala, Perú y Sierra Leona se han asesinado sindicalistas y trabajadores con tal de silenciar sus exigencias.

El informe aclara que, en este ámbito, los peores países son: Bangladesh, Belarús, Ecuador, Egipto, Esuatini, Filipinas, Guatemala, Myanmar, Túnez y Turquía. De todos los encuestados, los únicos tres países que mejoraron sus condiciones son: Australia, Chile y Costa de Marfil.

Por otro lado, algunas de las empresas que infringen reiteradamente los derechos laborales de su personal son: IKEA, Polonia; Apple, Australia; Amazon, Estados Unidos; Telmex, México; Starbucks, Estados Unidos y Post Office, Serbia, solo por mencionar algunas de las compañías que aparecen en un listado de 87 nombres.

Además, la ITUC-CSI señala en el documento que las problemáticas más urgentes de atender son:

1.- Creciente criminalización del derecho de huelga

Las huelgas han sido severamente restringidas o incluso prohibidas en 130 de 149 países. Gran parte de estas acciones fueron reprimidas por las autoridades.

2.- Erosión de la negociación colectiva

En el 79 por ciento de los países se han registrado graves condicionamientos a la negociación colectiva. Esta situación afecta a todas las regiones económicas y geográficas, y es un síntoma de la ruptura del contrato social entre las personas trabajadoras y sus gobiernos

3.- Bloqueados y excluidos de la protección laboral

En base a las normas internacionales del trabajo, todas las personas son legalmente libres de asociarse al sindicato que más les convenga. Sin embargo, en 114 de los 149 países se prohibió este derecho.

4.- Restricciones en el acceso total o parcial a la justicia

En el 65 por ciento de los países los trabajadores y las trabajadoras no tienen acceso a la justicia, y se les niegan las garantías jurídicas y procesales.

5.- Anulación del registro de sindicatos

Las autoridades han impedido y anulado el registro de sindicatos en 109 territorios. Lo cual es una gran afrenta hacia las y los obreros que buscan posibilidades laborales más dignas.

6.- Ataques a la libertad de expresión y de reunión

En el 42 por ciento de los países se ha restringido la libertad de expresión y de reunión. Con el fin de evitar la organización obrera, se han llevado a cabo prácticas sistemáticas de intimidación.

7.- Arrestos, detenciones y encarcelamientos arbitrarios

En el 46 por ciento de las regiones encuestadas se dieron casos de personas que fueron objeto de detenciones arbitrarias y encarcelamiento. Asimismo, un número significativo de gobiernos redoblaron las presiones contra las dirigencias sindicales.

8.- Agresiones violentas contra los trabajadores

En 44 países se dieron casos de personas empleadas expuestas a situaciones de violencia. En muchas entidades las huelgas y las protestas sociales fueron reprimidas por la policía y las fuerzas armadas del estado.

9.- Asesinatos

Se están asesinando impunemente a sindicalistas por el hecho de representar a las personas trabajadoras y sus derechos colectivos. En este sentido, Colombia fue el país más letal.

Estos datos ponen en evidencia la importancia de continuar con alianzas a nivel nacional e internacional, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos laborales en el mundo.

Si quieres leer el informe completo da clic aquí.