¿CÓMO IMPULSAMOS EL CAMBIO?

Trabajando en alianza con organizaciones del ecosistema de defensa de derechos laborales (OSCs, sindicatos, academia, entre otros), empresas, cámaras empresariales y gobiernos buscamos generar cambios sistémicos en la industria de la indumentaria en tres niveles:

NIVEL MICRO

Fortaleciendo el ecosistema de actores dedicados a la defensa de los derechos humanos laborales. Esto implica fomentar el involucramiento de distintos actores en este tema, así como incrementar el capital social que incide sobre esta agenda, y promover su sostenibilidad y fortalecer sus capacidades. Se articulará con organizaciones con alcance local, nacional e internacional.

Para lograrlo, implementamos las siguientes estrategias:

Contribuir a la sostenibilidad financiera e institucional de los aliados.

Incrementar el capital social y promover la articulación de organizaciones que inciden en la agenda de los derechos humanos laborales. Esto implica también la conexión de los aliados que trabajan en el ámbito local con quienes trabajan de manera regional o global.

Posicionar a los aliados y sus agendas de impacto en la agenda pública.

NIVEL MESO

Promoviendo mejoras en el sector privado, puesto que al alinear las normativas internas y buenas prácticas a los estándares de trabajo digno se obtienen mejoras concretas en las condiciones de trabajo y se produce evidencia de que cambiar el paradigma laboral de la industria de la indumentaria es posible. Se buscará impactar en las prácticas de empresas nacionales y de corporaciones globales, contribuyendo a generar estándares para la industria más allá de las fronteras del país.

Para lograrlo, implementamos las siguientes estrategias:

Desarrollar y promover la adopción de estándares de trabajo digno, igualdad y no discriminación, prácticas de transparencia y due dilligence por parte de las empresas.

Promover el cambio de prácticas de las marcas globales con el fin de aumentar los estándares de empleo digno para la industria nacional.

Favorecer la creación de un ecosistema local de capital social mediante espacios multiactor para fortalecer la confianza y colaboración entre empresas, sociedad civil organizada y gobierno.

NIVEL MACRO

Incidiendo en el marco normativo para la formulación e implementación tanto de leyes y políticas públicas de alcance local y nacional, así como de tratados internacionales, que protejan el trabajo digno y promuevan la rendición de cuentas empresarial, como medio para exigir el cumplimiento de los derechos humanos de las y los trabajadores.

Para lograrlo, implementamos las siguientes estrategias:

Monitorear la adecuada implementación de la reforma laboral y el capítulo 23 del TMEC, en particular en los puntos relativos a la organización de colectivos de trabajadora/es independientes.

Subsanar los vacíos en el marco jurídico para la protección del trabajo digno, en materia de respeto, protección y reparación de los derechos humanos en las empresas, así como regulación sobre la transparencia de sus cadenas de suministro.

Fomentar acciones programáticas para la protección del trabajo digno, en materia de respeto, protección y reparación de los derechos humanos en las empresas, así como regulación sobre la transparencia de sus cadenas de suministro.

Promover la acción pública en pro de la igualdad y la no violencia en el ámbito laboral.